jueves, 3 de mayo de 2007

Si Camarón viviese escucharía a Los Planetas

“Toda revolución es llevada a cabo por un grupo de genios”.

La leyenda del tiempo (Universal. 1979) revolucionó el flamenco en épocas de transición. Y su creador, el maestro Camarón, pasó a la historia desde entonces.
Ese disco fue el instrumento que utilizó el genio del flamenco para llevar a cabo tal reforma. Entonces, los músicos de todo tipo de géneros musicales del momento volvieron su mirada a alguien que había sido capaz de introducir tintes de rock y jazz en un género tan conservador como era el flamenco.
Camarón fue mucho más allá que el resto. Se tiró a la piscina. Abandonó su sobrenombre “De la Isla”, cambió su “look”, sacrificó su lado musical más comercial llegando casi a romper relaciones con su discográfica y a pesar de ello, decidió lanzar un álbum que marcaría un antes y un después en el cante flamenco. Se comenta que muchos de los viejos gitanos de la época fueron a devolver el disco que habían comprado alegando que “ese no era Camarón”.
Pero ese tipo de reacciones son normales instantes después de vivir una revolución. De hecho, la historia dice que generalmente se ha necesitado mucho tiempo para poder comprender la esencia de una genialidad.

Veintiocho años después Los Planetas rinden homenaje al desaparecido Camarón con La leyenda del espacio (Sony BMG. 2007 - Séptimo álbum de la banda), provocando una revolución en el sentido inverso a como lo hizo Camarón: aportando raices flamencas al rock actual.
Salvando las distancias, entre el de San Fernando y Los Granaínos hay una tónica común que se manifiesta desde el cambio. Porque no hay revolución sin un gran cambio, ni un gran cambio sin revolución. Cuando menos se esperaba de ellos, cunado menos se apostaba por ellos desde muchos frentes, han sabido crear piezas claras y meridianas.
Un ejemplo, algo parecido a la mutación de Los Planetas, fue el caso de Omega: proyecto llevado a cabo por los también granadinos Enrique Morente (Voz en "Tendrá que haber un camino", Caña dedicada a Aleix Vergés y que clausura La leyenda del espacio) + Lagartija Nick. Pero tal proyecto no llegó a cuajar del todo.
Por esa razón Los Planetas han demostrado ser genios una vez más. La leyenda del espacio parece que ya cuaja. Tocando distintos palos flamencos mezclados con las distorsiones más psicodélicas que se recuerdan desde Super 8 (BMG. 1994 - Primer álbum de la banda), La leyenda del espacio ya se abre paso en un camino, cada vez menos tortuoso como es el panorama alternativo que vive nuestro país, en lo que a innovación sonora se refiere.

Resulta curioso escuchar el disco por primera vez. Te sientes alquimista. Experimentas ciertas sensaciones que antes no habías imaginado mezclar. Asimilar tanta información en tan poco tiempo no es fácil. Tientos, Verdiales, Granaínas, Fandangos, Cañas… Demasiados sonidos nuevos nada fáciles de conjugar con las guitarras de Florent, Jota y Banin. “Pero claro, son Los Planetas, ¡Llevan 3 años sin sacar un disco! Se merecen que escuche el disco otra vez. Y otra vez, Y otra vez… Esto me recuerda al spot de Fernando Alonso, otro genio por cierto…”.
Con Alegrías del incendio (primer single del álbum), hacen morder el polvo durante estas primeras semanas de vida a los Artic Monkeys, Andy Lucas o Los Ronaldos como líderes en la lista de singles más vendidos de España. Cerrando el círculo de un perfecto comienzo se encuentra el video clip de la canción, realizado por Luís Cerveró, quien ha sabido colocar el título a la altura que se merece.



Mención requiere también el cambio de diseñador de la banda. Javier Aranburu deja de acompañar al grupo tras haber ayudado a formar su personalidad e imagen de grupo vanguardista desde sus inicios. El testigo lo toma Daniel d´Ors Vilardebó (www.danieldors.com), quien ya ha colaborado en el diseño del primer disco de Grupo de Expertos Solynieve, la otra banda de Jota.

En definitva, La leyenda del espacio es un disco de directo, algo contradictorio en el grupo granadino. En concierto no se entiende prácticamente nada de lo que dicen, pero ¿qué más da? ¿Acaso se entiende lo que dicen Rage Against the machine o Bob Dylan? La mezcla de constantes frecuencias y distorsiones además de una melodía a veces árabe, hacen armonioso este nuevo estilo. El indie, ha vuelto a ser reinventado. En La leyenda del espacio faltan melodías pop–rockeras como para convertirse en el álbum más popular de la banda y sin embargo, probablemente es donde más definen su alternativa personalidad. Queda menos tiempo para escuchar por las calles a los niños gitanos dando palmas al ritmo de Los Planetas.

Más información en www.laleyendadelespacio.com
Francisco Palma
Madrid, 3 de mayo 2007

No hay comentarios: